Samu Gallego es un joven creativo interesado en el diseño experimental y conceptual. De padre y madre andaluces, nació en Valencia un 6 de septiembre hace 26 años. Se graduó en Diseño Industrial, pero decidió reconducir su carrera por caminos que involucraran su faceta más artística. Así, del 2 al 7 de febrero de este año presentó su primer trabajo en solitario en la Valencia Disseny Week, donde mostró su perspectiva más creativa sobre el nomadismo que está experimentando la sociedad actual. A continuación, 6 preguntas y 6 respuestas que muestran la filosofía de Samu.
Cuéntanos cómo surge en tu cabeza la idea de querer plasmar, a través de tus obras, el nomadismo que has observado en la sociedad actual.
El tema de que en el mundo creativo las ideas aparecen por generación espontánea queda muy bien para que el público tome al artista como un gurú, pero yo no creo en esto. Mi realidad, y hablando concretamente del nomadismo como concepto, es que surge por una curiosidad a través de los años. A partir de situaciones vividas o contadas, como por ejemplo que mi familia sean emigrantes andaluces desperdigados por España, que de pequeño las vacaciones fueran de camping en camping, ir a ver a la familia con el Peugeot 205 de mis padres o un interés por la época primitiva…Supongo que todo esto acaba acumulándose, y te hace plantearte cuestiones e intentas expresar todas esas dudas como sabes o puedes. Por lo que básicamente, surge de la necesidad de hacer, aprender y cuestionar.
Recientemente has expuesto en la Valencia Disseny Week (VDW), ¿podrías explicarnos la esencia del trabajo que has presentado?
Esto de la VDW sí que surgió por generación espontánea (risas). Bueno, como ya sabéis, el concepto de la exposición gira en torno al nomadismo, al estilo de vida nómada en la actualidad (de ahí el título ‘n(e)omads’, nuevos nómadas). Comienza con unas herramientas fabricadas en madera de forma artesanal con una estética muy ruda y basta, que me ayudan a plantear el concepto. Con estos mismos instrumentos expreso parte del imaginario que desarrollo sobre el concepto, realizando una serie de láminas o pinturas, que no son más que cenizas y madera quemada, ya sea quemando las mismas herramientas o retales de madera. Por último, según el sentido de la exposición, aunque se trata de la pieza principal, encontramos el taburete, de nombre ‘El Topo’. Se trata de una banqueta de madera, autoproducida, formada por 4 piezas desmontables y con una estética bastante tosca y primitiva. Se trata, en definitiva, de una exposición donde se tratan temas como la autoproducción, la belleza estándar, el aprovechamiento de los recursos disponibles, y el cuestionamiento e interpretación de cada persona a través de diferentes lenguajes, como el de los objetos.
¿Es esto un proyecto que va a tener continuidad en el tiempo?
Mmm…No lo sé. La realidad, ahora mismo, es que a corto plazo sí voy a desarrollar otras piezas dentro de este mismo concepto y, lo más seguro, es que ‘El Topo’ salga a la venta próximamente. En las próximas semanas hago un viaje a mis orígenes, a Cazalla de la Sierra (Sevilla). Allí quiero trabajar la vida nómada inspirándome en la vida en el campo, y a posteriori volver a exponer el proyecto uniendo ambas fases. A partir de ahí no sé que pasará, estoy comenzando mi carrera así que debo ir adaptándome a lo que venga. Es un tema que me atrae, así que supongo que influirá de forma directa o involuntaria en lo que vaya haciendo, pero quién sabe…
En cuanto a intereses personales, me atraen los outsiders, las tribus, formas de vida y elementos pasados que han sido descartados. Experimentar con la materia, lo artesanal, la pintura. Y ahora estoy empezando a leer poesía.
¿Qué es lo que inspira tu creatividad? ¿De dónde viene?
Como hablábamos al principio, todo viene por situaciones vividas, conocimientos adquiridos o influencias de las personas que me voy encontrando en la vida. El resultado viene dado de rumiar todo esto en mi cabeza y en las libretas, por la curiosidad, y esto se une a la necesidad de hacer y expresar. Y acaban resultando en algo. Algo que puede ser producto, pintura o instalación, no entiendo expresarme solo con un medio, ya que solo son eso, medios que te ayudan a desarrollar pero que no son la finalidad. En cuanto a intereses personales, me atraen los outsiders, las tribus, formas de vida y elementos pasados que han sido descartados. Experimentar con la materia, lo artesanal, la pintura. Y ahora estoy empezando a leer poesía. Sinceramente, no tengo ni idea de poesía, simplemente voy leyendo y me gusta o no. Es curioso, pero no me atraen los “grandes”, de momento me quedo con David Martínez (Rayden) y Luna Miguel. Aunque estoy con un proyecto ahora que tomo ciertos textos de poetas, y a ellos aún no les he tomado prestado ninguno (risas).
La situación que me gustaría vivir en los próximos años es la de ir cambiando de lugar cada X tiempo, impregnarme de nuevas culturas, nuevas fuentes de inspiración y vivir nuevas experiencias.
Has vivido la mayor parte de tu vida en Valencia. Pero, ¿dónde crees que te gustaría pasar una larga temporada para desarrollar tu carrera profesional?
La situación que me gustaría vivir en los próximos años es la de ir cambiando de lugar cada x tiempo. Impregnarme de nuevas culturas, nuevas fuentes de inspiración y vivir nuevas experiencias. Es algo que llevo haciendo desde que terminé la carrera. Desde entonces he estado entre Barcelona y Valencia. Próximamente, como decía antes, me iré a Sevilla, por lo que estaré yendo y viniendo entre esas tres ciudades. En un futuro a medio plazo (depende cómo vaya por aquí), la idea es salir de España. Como ciudades, me atrae Amsterdam y Eindhoven por su diseño experimental, Londres por ser epicentro de muchas cosas en Europa, París por su aura bohemia e inspiradora, y espero un poco más adelante poder ir a México que, por lo que sé, hay un terremoto artístico continuo; y Brooklyn o San Francisco como los lugares de América del Norte con gran agitación cultural. Pero siempre volveré a Valencia entre medias a coger aire…Suena muy idílico, y así es, pero todo lo que he ido consiguiendo hasta ahora lo pensé de la misma manera que esto antes de hacerlo.
¿Qué objetos/utensilios llevas siempre contigo en tu Ribags?
Debo admitir que por llevar mi Ribags ¡la he llevado hasta vacía! (risas). Eso solo lo hice una vez…El resto de veces que llevo mochila es para cargar con una libreta A5, algún rotulador y unas pequeñas acuarelas. Alguna vez algún libro, y muchas ocasiones cargo con algún material que me llame la atención allá donde vaya. Esto lo hago desde que era un “nano”. Los materiales han sido desde vidrios en la playa de Cádiz, una especie de resina en Saint Ettiene o algas en las playas de la Albufera. Todo vale.
Más de Samu? Pincha aquí :http://cargocollective.com/samuelgallego